METODOLOGÍA CPA: EL ARTE CONTEMPORÁNEO COMO REFERENTE PARA EL QUEHACER CREATIVO EN DISTINTAS DISCIPLINAS

La metodología CPA propicia un trabajo tipo laboratorio donde los estudiantes pueden experimentar, investigar, probar, prototipar y además compartir su quehacer creativo. Esta metodología comprende 4 pasos: observación, documentación, hacer/reflexionar y decir y mostrar
En la observación se muestra a los estudiantes un objeto, video o situación que permita poner en la palestra una temática que se quiera conocer y analizar mediante la observación profunda y detallada para así extraer las ideas que más llamaron su atención o aquellas cosas que le hicieron sentido de algún modo. En la documentación se registran los conceptos e ideas extraídas en la observación para contar con un sustento teórico que ayudará posteriormente en la etapa del hacer/reflexionar. Estas ideas pueden ser registradas mediante bocetos, apuntes, entre otros. Luego, en el hacer/reflexionar se materializan las ideas en un producto, prototipo, maqueta o creación libre, idealmente realizada de forma grupal, y por último se presentan y comentan los resultados en la etapa de decir y mostrar, esta presentación puede ser en el momento generando un espacio para la muestra y explicación de lo realizado o puede elaborarse una presentación digital empleando distintas herramientas tecnológicas. Este paso es como el llamado "Show and tell" que suele hacerse en los colegios de EEUU, donde los niños muestran un objeto frente a la clase y hablan sobre él, o bien realizan exhibiciones públicas de sus trabajos y proyectos. Es importante tener en cuenta que el docente debe guiar el proceso y mediar el diálogo para extraer o interpretar la reflexión del estudiante. 
Esta metodología puede aplicarse a distintas áreas de trabajo y es muy recomendable tomar como referencia al arte contemporáneo por su naturaleza que implica curiosidad y búsqueda creativa. El arte contemporáneo es un arte que rompe con lo tradicional, que mezcla distintas disciplinas al mismo tiempo y utiliza materialidades de todo tipo, en general poco convencionales y que invita a reflexionar sobre problemáticas y temáticas que son reflejo de la sociedad actual, pero también considerando implicancias del pasado y proyecciones futuras.
A continuación se presentará un ejemplo de la aplicación de la metodología CPA tomando como referente a la artista nacional Cecilia Vicuña, pero primero hablaremos un poco de ella. Cecilia Vicuña es considerada una de las primeras artistas en desarrollar el arte conceptual en Chile y creadora de un grupo de artistas y poetas llamados Tribu No. Sus obras se relacionan con lo tribal, la cultura indígena, la naturaleza, el feminismo, el lenguaje y la poesía. Ha desarrollado instalaciones, acciones de arte, performance y videos. Para conocer y profundizar más sobre el trabajo de esta artista, recomendamos ver el documental "Homenaje a la trayectoria de Cecilia Vicuña" que realizó el Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio. 

Homenaje a la trayectoria de Cecilia Vicuña por el Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio.

En la entrevista que se le hace a la artista en este documental, ella cuenta como el arte y el lenguaje estuvieron presentes en su vida desde su infancia. Cecilia menciona que antes de hablar bien ella decía "Estoy pintando", y aquello era una especie de escritura dibujada que ya manifestaba una unión del arte, de la poesía y del ser, y que desde ahí en adelante continuó haciendo las dos cosas, el arte y la escritura. Cuando Cecilia era pequeña jugaba con las palabras, inventando lenguaje y sonidos, era su forma de entretenerse y de conectarse consigo misma y con su entorno, incluso ella menciona que como vivía en el campo hablaba hasta con los animales. En sus obras emplea materiales diversos, como lanas y telas, y denomina a su arte como "Arte precario", por el mismo motivo de usar materiales sencillos o casuales pero que logran transmitir lo que quiere expresar. En su No Manifiesto, con palabras de la misma artista, se llama a la no destrucción de la vida y sí a la absoluta creación humana, a lo impoderable, a lo impredecible y a lo indefinible de la creatividad humana. El trabajo colectivo no unidireccional, basado en el dialogo y en el intercambio recíproco de experiencias es la clave para la creación. La constante búsqueda de la verdad o del ser es importante en su obra y en su vida y para indagar en ello es fundamental la investigación, el poder explorar y conocer realidades diversas. Por ejemplo, en su película "¿Que es para usted la poesía?" que filmó en Bogotá, recorre las calles de la ciudad y le plantea la pregunta a personas marginadas como prostitutas y delincuentes para visibilizar qué sienten y piensan sobre la poesía independiente si son o no personas cultas y letradas. Tanto en sus obras y videos se encuentra presente la idea del valor de la potencialidad humana, de que todos somos capaces de crear.


METODOLOGÍA CPA A PARTIR DEL TRABAJO ARTISTICO DE CECILIA VICUÑA

El ejercicio consiste en tomar como referencia la obra de algún artista que nos sirva como punto de partida para comprender cierto problema o fenómeno mediante la aplicación de los pasos de la metodología CPA, en este caso se tomó como referente la vida y obra de la artista visual Cecilia Vicuña. Se comienza con la observación del video homenaje al trabajo de la artista poniendo la atención en la acción misma del observar evitando cualquier tipo de distracción, se debe mantener la concentración en lo que se está viendo y escuchando en ese preciso momento.
Luego, en la documentación, registré aquellos conceptos e ideas que más resonaron en mí, que fue el valor y el poder de la creatividad, potencial que tenemos todos los seres humanos y que podemos desarrollarlo a lo largo de nuestra vida, que se manifiesta de forma natural en la niñez pero a medida que crecemos, en muchos casos, se va desvaneciendo debido a bloqueos, miedos, inseguridades o bien porque muchas veces el sistema educativo no la fomenta, planteamiento que me hizo recordar a las charlas de Sir Ken Robinson sobre la muerte de la creatividad en las escuelas y también a la frase de Picasso que dice "Todos los niños nacen siendo artistas, el problema es seguir siendo un artista cuando crecemos". Para concretar mi idea me basé en el volver a lo ancestral, a lo primitivo, como lo hace Cecilia Vicuña, y así me remonté a los orígenes de la humanidad, a la prehistoria, a cómo el ser humano se las tuvo que ingeniar para satisfacer sus necesidades y dar solución a ciertos problemas, y tomé como ejemplo las cuevas y chozas que sirvieron de refugio y de hogar. Hice una comparación del hombre primitivo con los niños, de su capacidad creadora a partir de objetos y elementos de su entorno, como el ser humano tuvo que construir sus primeras viviendas con ramas, barro y piedra, y los niños pueden inventar casitas o refugios con cartones o sábanas que encuentran en su hogar. El uso de estos materiales me hizo conectarlo con las materialidades que usa la misma artista en sus obras, materiales que hablan de lo precario. Entonces, busqué en mi casa objetos cotidianos que me pudieran servir para construir una casa/refugio, y utilicé finalmente una manta de polar que tenía a mano. Luego, despejé un rincón del living comedor para montar la obra, resultándome muy adecuado usar el espacio que queda debajo de la escalera que da al 2do piso de mi casa, y puse la manta de tal manera que quedara un espacio interior para poder ingresar y mantenerse ahí, por lo que las escalas se transformaron en el techo y la manta en las paredes. Además quise incorporar reflexiones acerca del lenguaje que también forma parte de la obra de Cecilia Vicuña y agregué a la obra una hoja de cuaderno donde escribí con plumón la palabra "WELLCOME" representando la típica alfombra de bienvenida a la entrada de las casas, pero reflexionando sobre el sentido o significado de esta palabra o expresión que evoca confianza, calidez, compañía, agrado, complacencia... y que nos invita a dialogar, compartir y crear experiencias colectivas.

RESULTADO FINAL

Por último, se da un espacio para decir/mostrar la creación o prototipo/maqueta/objeto/producto. En este curso se optó por publicar el proceso creativo en una plataforma digital, haciendo uso en este caso de un blog.

BIBLIOGRAFÍA:


Comentarios